Descripción: Capacitación, que a modo de primer acercamiento, aporta conocimientos básicos sobre la violencia de género trabajando tres ejes principales. Enfoque de género, Valoración del riesgo,Gestión del riesgo. Dentro de cada eje se desarrollan conceptos claves, tanto desde la normativa nacional e internacional como desde el aporte realizado por profesionales de distintas disciplinas, con perspectiva de género, para lograr:
1) Identificar y analizar críticamente aquellas miradas y prácticas que naturalizan la discriminación y la violencia por motivos de género dentro del Poder Judicial.
2) Obtener herramientas teórico-prácticas para el abordaje de las causas que tramiten la vulneración de los derechos consagrados en la Ley 26.485 para promover así una adecuada intervención.
Fecha de inicio y fin: 26 de agosto de 2025 - Fecha de fin: 15 de septiembre 2025
Modalidad y duración: Virtual, asincrónica - 11 horas distribuidas en 3 semanas
Personas destinatarias: Personal de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán
Aula Virtual sin cupos disponibles
Descripción: Este curso propone abordar la “cuestión de las masculinidades” como un problema estructural del sistema sexo-genérico y no como un apéndice de las políticas de igualdad. Se trata de un campo que aún presenta tramos de invisibilización en el ámbito judicial y de las políticas públicas, aunque, afortunadamente, crecen las propuestas formativas y dispositivos de intervención. En este marco, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán mantiene el tema en agenda y promueve su tratamiento sostenido.
El curso asume el consenso contemporáneo sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinar con perspectiva de género de la violencia masculina, problematizando cómo los paradigmas “psi” y criminalísticos moldearon nuestro sentido común. A través de marcos socio-jurídicos y psicosociales, análisis de casos, jurisprudencia y ejercicios situados, la propuesta ofrece herramientas para: identificar y desactivar mandatos hegemónicos; leer sesgos institucionales en normativas y prácticas; diseñar intervenciones y políticas públicas que prevengan violencias, promuevan corresponsabilidad en los cuidados y amplíen la ciudadanía de todas las identidades.
Fecha de inicio: 03 de noviembre de 2025
Modalidad y duración: virtual de cursado mixto -asincrónico y dos clases sincrónicas-. Duración: cuatro semanas
Personas destinatarias: Equipos judiciales y administrativos, profesionales de la salud y la educación, organizaciones sociales y decisores de política pública que busquen transformar estructuras, no solo conductas
En consonancia con las recomendación de la CEDAW de mejorar el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres mediante campañas y actividades públicas, pensamos y gestionamos nuestra propia AULA VIRTUAL
Con esta iniciativa, buscamos acercar nuevos contenidos de formación y/o especialización al personal judicial para su realización virtual, asincrónica y autogestionada con el debido seguimiento del personal del área de capacitación de la OM.
Estamos convencidos que, un aula virtual brinda grandes beneficios en cuanto a la accesibilidad y la flexibilidad del cursado, reduce costos operativos vinculados a los espacios físicos, materiales impresos, traslados, etc. Además, contribuye a generar un menor impacto ambiental y permite un trayecto escalonado y secuenciado de formación que puede seguirse de manera personalizada.
Ofrecer diferentes cursos vinculados a los temas que nos competen para que puedan disponer de ellos en cualquier momento
Mirar, analizar y discutir material teórico-práctico para brindar herramientas y conocimientos que permitan al personal judicial profundizar su mirada de género en los procesos que le competen y así contribuir a mejorar el servicio de justicia